lunes, 25 de febrero de 2013

Última plática, 27 de febrero


  • La importancia de ser randy
         por Iker de Icaza

En esta plática discutiré sobre la utilidad de los procesos aleatorios. Mencionaré varios métodos y técnicas científicas que se valen de la aleatoriedad como mecanismo fundamental para obtener resultados. Contaré varias anécdotas de como el azar ha ayudado a la ciencia y a las personas involucradas en ella. Haré una pequeña reflexión sobre la importancia de delegar ciertos aspectos de la vida cotidiana a un elemento aleatorio. 

Será una plática de corte casual y reflexiva con poco rigor y apego a mostrar resultados actuales, la última plática del Cotorreo Científico. 

Miércoles 27 de febrero de 2013, 3 pm. Prometeo de la Facultad de Ciencias, UNAM. 


viernes, 1 de febrero de 2013

Primera plática, 13 de febrero


  • Cotorreo... ¿meta-científico?
          por Eduardo Vizcaya

Tomando como base-pretexto y guía el último libro de Stephen J. Gould, Érase una vez el zorro y el erizo, en esta charla propongo abordar una pequeña reflexión sobre la naturaleza de la ciencia y su papel en la sociedad, intentando ponderar las características de otras áreas (como las humanidades y las ciencias sociales), con la intención de vislumbrar prioridades y posibles agendas de cooperación. 


martes, 29 de enero de 2013

Nueva temporada de Cotorreo Científico

Regresamos al Cotorreo Científico para el semestre 2013-2. 

Al igual que los semestres pasados tendremos nuestras pláticas semanales los miércoles a las 3pm en el Prometeo de la Facultad de Ciencias. 

Para aquellos interesados en dar una plática les pedimos que nos escriban un correo a cotorreocientifico@ciencias.unam.mx con la siguiente información: nombre completo, carrera, título de la plática, resumen de la plática y optativamente un comic relacionada a la plática. La plática será anunciada en la gaceta y en la hoja de ciencias. 

Invitamos a todos a que participen en el cotorreo ya sea como ponentes o como espectadores. Vengan a platicar y compartir lo que saben con los demás estudiantes, conozcan nueva gente y hagan nuevos amigos. 

Buen semestre a todos. 

martes, 6 de noviembre de 2012

Décimo segunda y última plática del semestre, 21 de noviembre


  • De Relojes y Relojeros
         por Gemma Nydia Villagómez Garduño.

¿Alguna vez te has preguntado por qué te da hambre a cierta hora del día? o ¿Por qué estas más activ@ en la mañana o en la tarde? o incluso ¿Por qué los animales migran en determinadas épocas del año?
Estas y muchas otras actividades repetitivas suceden porque LOS SERES VIVOS PODEMOS MEDIR EL TIEMPO! lo que nos permite anticiparnos a ciertos sucesos
La cronobiología, es la ciencia que nos explica cómo es que se logra esto

En este cotorreo hablare un poco de cómo se descubrieron los llamados ritmos biológicos, cómo medimos el tiempo, qué implicaciones tiene, y sus aplicaciones =)



lunes, 5 de noviembre de 2012

Décimo primer plática, 7 de noviembre


  • ¡Enredémonos sin hacernos nudo!
        por Sergio Antonio Alcalá Corona

El mundo es una red. O mejor dicho una red de redes...
Muchos dicen que todas las historias se entrelazan, pero... ¿Que tan cierto es esto?

Pensemos en un bioquímico en Canadá que estudia las complejas interacciones entre genes y proteínas con la esperanza de revelar el misterio oculto en la diferenciación que sigue una célula cigoto (huevo) tras ser fecundada, a su vez no muy lejos de ahí en Boston, un matemático húngaro que estudia teoría de grafos colabora en articulo con un rumano cuya especialidad es la física estadística; al mismo tiempo, computólogos en Japón tratan de saber de que tamaño es la internet y sociólogos en Europa miden que tan rápido se difunde una noticia en Facebook o Twiter. 

¿Qué relación tienen estas personas? 

Tal vez te sorprendería saber que es altamente probable que el conocido del conocido de algún conocido tuyo conozca a alguna de las personas arriba mencionadas, más sorprendente aun es que podrías contar con los dedos de las manos el numero de personas intermedias que hay en está relación de conocidos, pues es un hecho todo el mundo esta conectado de alguna forma.

¿Como podemos estudiar estás complejas relaciones de una manera sencilla? Durante la última década se ha desarrollado un campo en el que convergen, la física, la bioquímica, la informática, la sociología y una serie de ciencias que tal vez no creerías que estuvieran relacionadas. ¿que aplicaciones tiene este campo de la ciencia?

Acompáñanos y conectémonos de varias formas. Enredémonos sin hacernos nudo y cotorreemos entonces sobre REDES COMPLEJAS!


Décima segunda plática, 14 de noviembre



  • Destellos de Rayos Gama
        por José Luis Ramírez Mendiola


Los Destellos de Rayos Gama (Gamma-Ray Bursts, GRBs) son breves eventos que, según los registros, ocurren unos cuantos por día, y por algunos segundos inundan completamente el espacio con su radiación, y mientras existen eclipsan por completo cualquier otra fuente de rayos gama en el cielo, incluido el Sol; de hecho, son las explosiones electromagnéticas más concentradas y brillantes del Universo. Estos eventos fueron descubiertos por los satelites VELA a finales de la década de los 60’s, sin embargo, su descubrimiento no fue hecho público sino hasta 1973. Hasta hace relativamente poco tiempo, no había sido detectada ningún otro tipo de radiación asociada a estos eventos distinta a los rayos gama, lo que impidió obtener información suficiente acerca de su ubicacion, y en consecuencia, no se podía determinar su sitio de origen.

Esta situación no cambio hasta 1997, cuando el satelite Beppo-SAX logró por primera vez detectar su emisión en rayos X durante las horas siguientes al destello, lo que proporcionó información suficiente para determinar ubicaciones bastante precisas, lo suficiente para permitir que fueran localizados por los grandes telescopios terrestres y así detectar sus contrapartes en las bandas del óptico y radio. El calculo de sus corrimientos al rojo probo que los destellos de rayos gama tenían un origen cosmologico, comparable con el de las galaxias mas distantes conocidas, y dado que a pesar de su localización a distancias tan extremas, del orden de Gigaparsecs, logran opacar brevemente galaxias enteras, se intuye que los requerimientos energéticos para que se produzcan estos eventos son inmensos.

La actual interpretación de como se produce esta tremenda liberación de energía es que una gran cantidad de energía gravitacional de la misma magnitud es liberada en un corto periodo de tiempo (algunos segundos) dentro de una region muy pequeña en el espacio (de unas decenas de kilómetros) por medio de algún evento estelar cataclismo, como el colapso del núcleo de una estrella masiva o la fusión de dos núcleos compactos remanentes. Esta súbita liberación de energía resulta en una gran bola de fuego que se expande en chorros colimados a velocidades altamente relativistas, que experimenta procesos de disipación interna a través de choques entre capas de material con diferentes velocidades, que conllevan a la producción de rayos gama, y mas tarde se desarrolla en una onda de choque conforme es decelarada por el medio externo, produciendo entonces contrapartes en otras longitudes de onda que se debilitan progresivamente.

Los descubrimientos observacionales estuvieron acompañados por el desarrollo de modelos para la descripción de los destellos de rayos gama que trataban de explicar sus principales propiedades. El modelo mas firme en la descripción de este fenómeno, conocido como modelo estándar de destellos de rayos gama se compone de tres etapas, cada una de ellas asociada a un fenómeno energético diferente.

Lo notable de este escenario teórico es que predice satisfactoriamente muchas de las propiedades observadas de los destellos. Este modelo de ondas de choque en el escenario de la bola de fuego ha sido probado extensivamente contra las observaciones y se ha convertido en el principal paradigma para el entendimiento de los destellos de rayos gama.

miércoles, 10 de octubre de 2012

Décima plática, 31 de octubre


  • Si no cobra, ¿Cómo es que el pingüino no muere? 
         por Iker Loïc de Icaza Astiz.

En ésta ocasión decidí hablar sobre un tema más alejado de mi campo de especialidad para discutir como es que puede existir el software libre. Sobre Linux y GNU, así como Mac y güindous. Para discutir sobre los ideales que sostienen los programadores más aguerridos e intensos y los de aquellos que se encuentran en el punto intermedio. Daré un breve repaso histórico sobre la forma en la que se ha desarrollado la computación y comentaré sobre las semejanzas y relaciones que la computación guarda con la ciencia. Más aún trataré de responder la pregunta que todos nos hacemos: 

¡¿Qué onda con el pingüino?!


sábado, 6 de octubre de 2012

Plática en el foro Yolixtli, martes 16 de octubre


  • Pásame la jarra
          por Edgar Ramírez Hernández


El agua en suficiente calidad y cantidad es para todos los usuarios que la requieren, ¿no es así? Imaginemos que acabas de comprar una bolsa con cinco dulces y que tienes seis amigos. ¿Cómo los dividirías? ¿Le das a cada uno una cantidad igual, le das sólo al primero que te pide, o le das más a tu mejor amigo? ¡Qué va! Bastante problemático el asunto... Para entender el ejemplo, no sólo les voy a platicar. Quiero que simulemos y analicemos las distintas políticas de derechos de agua para aprender cómo la disponibilidad del agua y la proximidad de la gente al recurso influyen sobre la forma en que se distribuye ésta.

La plática será el martes 16 de octubre en el Prometeo a la 2pm.


martes, 2 de octubre de 2012

Octava plática, 17 de octubre


  • ¿Será cierto que los físicos tuvieron la culpa de la última crisis financiera?
por Cintli Lara Mary

Un poco de econofísica. En esta charla platicaremos porque los físicos están trabajando en los mercados financieros y que han aportado a estos, pero ¿será que los físicos sólo pueden ser “quants” (analistas cuantitativos) para banqueros o realmente podemos impulsar un cambio de paradigma en la teoría económica convencional?. 



sábado, 15 de septiembre de 2012

Séptima plática, 3 de octubre


  • Sobre el Big Bang y otras cosas oscuras
         por Daniela Hernández Marín


¿Realmente existió el Big Bang? ¿Se tienen evidencias de ello? ¿Hacia dónde va nuestro Universo? ¿Se terminará algún día? ¿Qué es y de qué está hecha la materia oscura? Éstas y muchas otras cuestiones son el campo de estudio de la Cosmología moderna, ciencia que se dedica a comprender el Universo con ayuda de las leyes de la Física.

Durante un breve pero claro recorrido por la historia de la Cosmología buscaremos plantear en esta charla los hechos, enigmas, experimentos y las preguntas aun abiertas de la fascinante tarea que implica estudiar el Cosmos.